LECTURAS DE LA LITERATURA MARROQUÍ EN LENGUA ESPAÑOLA, AGADIR, MEHISL/ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS, 2019.

Amrani Meizi Hassan

Universidad Ibn Zohr (Marruecos)

Este libro recoge las actas  de la  Jornada de Estudio sobre  Literatura Marroquí en Lengua Española, que se llevó a cabo el 19 de abril del  corriente año de 2018, organizada por  el Laboratorio de Investigación sobre Marruecos, España e Hispanoamérica: Historia, Lengua y literatura. Es en un espacio de reflexión sobre la cuestión de la Literatura Marroquí  en Lengua Española y  un intento de elaborar respuestas a los interrogantes acerca de la identidad de dicho fenómeno literario. Participan en él  investigadores de España, Hispanoamérica y Marruecos.  

El primer texto de Gonzalo Fernández Parrilla, En los  confines dela identidad. Por una interpretación poscolonial de la Literatura Marroquí en Lengua Española, estudia las causas de la marginalidad y la invisibilidad de los autores  marroquíes que escriben en español.  Subraya que  algunas  son derivadas de la historia de España y su concepto historiográfico de la literatura española.  Después de dar un repaso a los distintos problemas de definición que afronta esta literatura, Fernández Parrilla aboga por la eficacia de las teorías poscoloniales, principalmente las anglófonas, junto a un ejercicio contrapuntístico con la literatura francófona en pos de construir marcos más amplios que pueden abarcar dicha literatura como el de hispanofonía global.  

De manera similar Laura Casielles Hernández  en La historia entre líneas ¿Cómo leer de otro modo la Literatura Marroquí en Lengua  Española? intenta  colmar un vacío, el  de orfandad de España en los estudios coloniales, el de una falta de relectura de la memoria colonial española mediante la interpretación de dicha literatura recurriendo a la  teorías poscoloniales. Una lectura que destaca la especificad de esta literatura más allá del  lastre de la época franquista caracterizada por la ideología de la hermandad  hispano -marroquí como  de la cultura  de la transición democrática y su “voluntad de evitar toda polarización que pudiese recordar a un tiempo de violencia y tensión”.

Es precisamente  Cristian Ricci en su artículo La literatura marroquí en lenguas ibéricas y el contexto europeo quien pone en práctica la lectura de la obra de algunos autores marroquíes en lengua española bajo la lupa de  ciertas teorías poscoloniales.  Intenta analizar conexiones de la literatura dichos autores con otros escritores marroquíes que escriben en inglés, francés y holandés tomando como referencia  una perspectiva transcolonial. Ricci intenta responder a una de las preguntas fundamentales de la jornada, relacionadas con los elementos que utilizan los autores marroquíes, tanto los amazigh como los que no lo son, para definir su identidad. Lo hace, principalmente, a través del estudio de la obra  de dos de los escritores: Mohamed Lahchiri  y Najat El Hachimi.

Su lectura de la narrativa del Lahchiri arroja  un conjunto de recursos literarios complejos propios del escritor fronterizo. Ricci  habla, asimismo,  de una narrativa obsesionada por la denuncia y la interpelación. Sin embargo, el compromiso del Lahchiri no medra en nada los valores literarios de su obra que, según el autor del artículo, es una feliz síntesis entre la estética y la ética.

            En El Hachimi,  Ricci destaca una manera autobiográfica de escribir que enlaza con  el tema estrella de la literatura femenina magrebí: el sentimiento de no pertenencia y la oscilación   entre  la aculturación y la búsqueda de una identidad deseada.  Según Ricci,  EL Hachimi ejerce la voluntad de la doble crítica del paradigma-otro, que consiste en desasirse  de los valores impuestos por la sociedad musulmana patriarcal y por  la estructura  hegemónica occidental, sea catalana, española o europea. 

            Los artículos restantes son redactados por los tres investigadores marroquíes participantes en este evento, y  ofrecen una visión propiamente marroquí sobre el tema. En primer lugar, Mohamed Abrigach con Literatura Marroquí en Lengua Española y en sus antologías elabora una aproximación crítica a la práctica antológica realizada sobre dicha literatura. En este sentido, resalta   la poética  de distintas antologías hechas sobre la Literatura Marroquí en Lengua Española y la evolución histórica de las mismas.

Después, de poner en evidencia  las distintas carencias y  fallas de la labor antológica realizada por  autores de las primeras antologías (Literatura Marroquí en Lengua Castellana (1996)  de Mohamed Chakor  y Sergio Macías, y  Escritores marroquíes de expresión española. El grupo de los noventa (1997) de Mohamed  Bouissef Rekab), Abrigach reconoce las  novedades  en el fondo y en  la forma de otras realizadas con posterioridad: La puerta de los vientos (2004) y Entre las dos orillas (2007, aunque subraya alguna que otra diferencia entre ambas obras y ciertas  carencias  de las mismas.  Finalmente, el artículo termina con el análisis de la Calle del Agua. Antología contemporánea de Literatura Hispanomagrebí (2008) que, a juicio del autor del artículo, es una antología fundacional  y la más consistente que se ha hecho hasta el día de hoy  sobre la Literatura Marroquí en Lengua Española.

En el segundo lugar de esta lectura marroquí,  se coloca el artículo de  Abdellatif Limami  Creadores marroquíes en lengua española en diálogo  con la cultura hispánica.  Demuestra cómo las creaciones en lengua española de los escritores  marroquíes, en su mayoría  académicos hispanistas, son marcadas por lecturas que éstos hacen  de las obras de grandes maestros de las letras hispánicas, sobre todo a nivel técnico y en especial en lo que atañe el punto de vista narrativo.   En este sentido, estudia el caso de Bouissef Rekab cuya novela Intramuros, por ejemplo, trae al recuerdo  La muerte de Artemio Cruz  del maestro sagrado de la literatura mexicana Carlos Fuentes.  Además, el artículo ahonda en el análisis de la obra de Mohamed Lahchiri quien, según Limami,   utiliza la diversidad de voces narrativas. El autor combina este análisis formal y técnico de influencias hispánicas foráneas con otro sobre rasgos temáticos propios de ambientes  marroquíes en ambos autores.         

Por último, el estudio Letras en lengua española de autores de origen judío-marroquí de Amrani Meizi Hassan expone las distintas posturas adoptadas por autores judío- marroquíes del mundo hispánico  ante su propia herencia sefardí- marroquí pre- inmigratoria; actitudes que se polarizan en aceptación  armónica y rechazo conflictivo.  El autor sintetiza ambas actitudes en una especie de literatura  judío-hispánica, situándola, metodológicamente, en marcos más amplios como el  sefardismo literario hispánico; hecho  que no afecta en nada la plena pertenencia  de la producción escritural de estos autores a las literaturas nacionales  de los países de acogida y adopción  de los mismos: España, Venezuela y Argentina.

Hispanistas
Noticias
happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox