En el discurso de bienvenida que pronuncia Dámaso Alonso, durante la celebración del II Congreso Internacional de Hispanistas, en Nimega, señala que: “el hispanismo es una posición espiritual, una elección de lo hispánico como objeto de nuestro trabajo y también de nuestro entusiasmo, de nuestra ardiente devoción”, optando por el estudio de las lenguas, literaturas y culturas hispánicas como elementos de la profesión o dedicación.
Mohamed Abrighach, José Sarria y Aziz Tazi, conocedores del hispanismo en el Magreb e investigadores del fenómeno de la Literatura Hispanomagrebí,| son los responsables de coordinar y dirigir la revista-web “El Hispanismo del Magreb”.
El Consejo Asesor de la revista-web “El Hispanismo del Magreb” está integrado por profesores de las Universidades de España, Marruecos, Túnez y Argelia, así como por destacados hispanistas, investigadores y críticos literarios de estos cuatro países.
a cultura andalusí, su perímetro de expansión y origen, es cifrada por Gil Grimau en la época de Abderramán III, cuando se incide en la enseñanza de la lengua árabe para obtener cargos administrativos, lo cual repercutió en que los intelectuales andalusíes tomaran conciencia y seguridad respecto a su cultura árabe y asumieran la importancia de Al-Andalus frente a Oriente y el concepto de “paraíso andalusí”, donde el mestizaje fue elemento significativo. “La circunstancia de las mezclas son las que configuran a Al-Andalus”, afirma Gil Grimau.
El Oriente ocupa un puesto sumamente relevante en el quehacer literario de Octavio Paz, desde la poesía árabe clásica y el sufismo de Ibn Arabí, hasta la India, Yemen y la revolución iraní. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, consiste en indagar en la obra del nobel mexicano para destacar su visión acerca de dos cuestiones relativas a Irán: la identificación del chiismo, y su revolución que representó un acontecimiento único en la segunda mitad del siglo XX.
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez)Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen El presente trabajo trata de arrojar luz
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez) Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen: En este trabajo estudiamos los temas tratados
Por Mohamed ABRIGHACHProfesor titular de Teoría Literaria y Literatura EspañolaDepartamento de Estudios HispánicosUniversidad Ibnou Zohr El Laboratorio de Investigación: Marruecos y
Relación de poemarios pertenecientes a autores de origen magrebí, escritos directamente en español.
Ofrece al lector aquellas obras que se han dedicado exclusivamente a la Literatura Marroquí/Magrebí en Lengua Española, seleccionando los textos en base a una serie de criterios ensayísticos.
Escritores de origen magrebí que utilizan al español como elemento vehicular para establecer su obra creativa, era el de escritores marroquíes de expresión en castellano o español.
Listado de textos que han sido traducidos, por hispanistas magrebíes, del árabe al español o del español al árabe
Listado de textos, tanto de investigación y ensayo, de autores de origen magrebí que escriben directamente en español.
Relación de obras de teatro pertenecientes a autores de origen magrebí, escritas directamente en español.
El siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más extraordinarios desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y, en menor medida, en Mauritania, de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua de creación directa y sin traducción es el español.
Dámaso Alonso (II Congreso Internacional de Hispanistas).