Listado de textos, tanto de investigación o de creación, de autores de origen magrebí que escriben directamente en español.
Con la independencia de Marruecos distintos aspectos de la vida van cambiando, deteriorándose a causa de la dejadez de la gente. Su pasividad origina la ruina de uno de los edificios más importante de la ciudad. Entremezclándose, los personajes van abriendo vacíos, que en una sociedad normal no se aceptaría: linealmente el entorno se va quebrando con el quiebro de las personas.
ASMAA EL KHAYMY (Casablanca, 1983) Doctorada en Didáctica de Lenguas (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Mohamed V- Rabat), Master Especializado en Traducción y Comunicación (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Hassan II, Casablanca) y Licenciada en Estudios Hispánicos (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Hassan II, Casablanca). Ha trabajado como traductora en el periódico “Al Itihad Al Ichtiraki” de Casablanca), así como profesora de español y español de negocios (Grupo Mondial Tech e Instituto de Formación de Informática Aplicada y de Gestión).
La Asociación Colegial de Escritores (sección autónoma de Andalucía) reconoce la labor de la revista algecireña “Dos Orillas” y de su directora, Paloma Fernández Gomá.
“MAR DE ALBORÁN. Antología de la poesía contemporánea andaluza y marroquí”, es la obra que en edición trilingüe (español, árabe y francés) ha preparado el escritor y crítico literario, José Sarria, junto al traductor Khalid Raissouni.
LAHCEN EL KIRI (Safi, Marruecos, 1984). Doctor en didáctica de lenguas por la Universidad Mohammed V / Agdal - Rabat. Investigador en traductología y comunicación. Actualmente prepara su segunda tesis doctoral en la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción en Tánger.
AHMED ARARE (Fez, Marruecos, 1971). Profesor e investigador titular en Universidad Chouaib Doukkali, El Jadida (Marruecos). Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Mohamed V en Rabat. Ganador del II Premio Ortega y Gasset a la innovación educativa, convocado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Rabat.
AMINE NAHEL (Tiaret, Argelia, 1983). Profesor universitario e investigador de lengua española en el departamento de lenguas extranjeras en la Universidad Ibn Jaldún de Tiaret (Argelia), egresado de la Universidad de Orán , Licenciatura en estudios hispánicos (2006), Magíster en didáctica de la lengua española (2014).
HASSAN BOUTAKKA (Agadir, 1970). Profesor de Lingüística y Traducción en la Universidad Hassan II de Casablanca y coordinador del Equipo de Traducción e Interculturalidad de dicha universidad.
RACHID NADIR (Tissemsilt, Argelia, 1983) Es doctor en Literatura, Lengua y Cultura por la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona. Master Oficial Europeo en la enseñanza de lenguas extranjeras, Español como Lengua Extranjera E/LE o L2 de la misma universidad.
MUSTAFÁ AKALAY NASSER ( Tánger, 1955) es Doctor en Historia del Arte, urbanista, hispanista, historiador de la arquitectura española contemporánea, formador de agentes de desarrollo, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el Mundo Árabe. Fue coordinador y ponente del Máster “Gestión de Patrimonio y Urbanismo” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
MOUMENE ESSOUFI (Uxda, 1963) es profesor-hispanista, Universidad Mohammed Primero, Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Uxda. Sus campos de investigación son: traducción, literatura hispanoamericana, española y marroquí (de expresión árabe y castellana).
KHADIDJA ALI RAHMANI (Attaf, Ain-Defla, Argelia, 1989). Doctora en Civilización Hispánica, Área de Estudios Hispánicos, Universidad de Laghouat (Argelia).
SAID BENABDELOUAHED (Mequinez, 1966). Profesor de lengua y literatura hispánicas, Universidad Hassan II, Casablanca. Hispanista, traductor e investigador en las literaturas del mundo hispánico y lusófono. Miembro del Grupo de Investigación sobre el Cuento Literario, Universidad Hassan II, Casablanca.
SOUAD HADJ-ALI MOUHOUB (Bordj Bou Arreridj, Argelia, 1955), es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Argel. Profundizó sus estudios de filología y traducción durante cinco años en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, gracias a una beca de cooperación que obtuvo de los gobiernos de Argelia y España.
LATIFA LAAMRTI (Tánger, Marruecos, 1975). Doctora en Lenguas y Culturas Hispánicas. Profesora de Español en la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tánger y Profesora Colaboradora en el Instituto Cervantes.
ABDELAALI BAROUKI. Profesor Investigador en el Instituto de Estudios Hispano- Lusos, Universidad Mohamed V- Rabat. Miembro del laboratorio Literatura, Traducción, cultura y comunicación de la Facultad de Letras de Rabat. Miembro de la Comisión Científica del Instituto de Estudios Hispano-Lusófonos. Vicepresidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
ABDERRAHMANE BELAAICHI (Ouarzazat, Marruecos,1966). Hispanista investigador, profesor de Lingüística y Traducción.
SALAH EDDINE SALHI (Orán, Argelia, 1985). Es profesor e investigador titular en el Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad Abou Bekr Belkaid en Tlemcen, departamento de estudios hispánicos desde noviembre de 2013.
MEZOUAR EL IDRISSI (TETUÁN, 1963). Poeta, crítico y traductor. Doctor en Literatura Árabe, miembro fundador de la “Liga de los Literatos del Norte” y expresidente de la “Encrucijada De la Poesía Íbero-marroquí”. Es profesor universitario en la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción en Tánger y fue profesor visitante en la UGR y en Arabic School in Middlebury.
KARIMA BOUALLAL (Alhucemas, Marruecos, 1967). Profesora Titular en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad Pluridisciplinar de Nador, Universidad Mohammed I, Marruecos.
ABDERRAHIM AARAB (Temsamane, Marruecos, 1975). Doctor en lingüística general, traducción e interpretación español-árabe por el Departamento de Lengua Española Universidad de Granada. Licenciado en Filología Hispánica (homologación por la Universidad de Granada). Diplomado en Estudios Avanzados de Tercer Ciclo por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
SANAE CHAIRI (Tánger 1975). Es profesora investigadora en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohammedia (Marres). Es también autora de cuentos cortos, conferenciante y traductora.
SANA SAKKA (Túnez, 1986). Licenciada en filología española por la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de la Manouba. Obtuvo un máster, especialidad lingüística, por la misma Facultad.
La Editorial Diwan pone en marcha la colección “Literatura Marroquí en Español”, con el fin de publicar textos de autores marroquíes que desarrollan su obra directamente en la lengua de Cervantes (literatura hispanomagrebí).
El Congreso Internacional “LA FRONTERA LÍQUIDA. El español como puente de encuentro literario entre España y el Magreb”, que se celebra en Córdoba los días 25 y 26 de noviembre de 2019, se concibe como lugar de encuentro desde el que analizar la corriente creacional de la literaria hispanomagrebí, con el objetivo de seguir estableciendo lazos de comunicación, a partir de la lengua germinativa de Cervantes, para acceder, desde las puertas de la geografía a los bibènes del corazón de sus habitantes, transformando la frontera física, política o mental en calle del agua, en FRONTERA LÍQUIDA.
de nacionalidad tunecina y francesa, es profesora de español como lengua extranjera en el instituto público «Tahar Sfar» en la ciudad de Susa (Túnez).
ACTIVIDADES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA EN MARRUECOS. El nuevo número del boletín Balcón, editado por la Consejería de Educación de España en Marruecos, ofrece el compendio de las numerosas y variadas actividades de difusión y cooperación realizadas por la Consejería de Educación en diversos ámbitos educativos e institucionales en los tres países en los que actúa: Marruecos, Túnez y Guinea Ecuatorial.
NAJMI ABDELKHALAK (Tánger, 1978). Egresado de la Escuela de Traductores de Toledo, actualmente prepara su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid y reside en Granada. Es un destacado hispanista y periodista marroquí, ha colaborado con varios medios de comunicación audiovisuales y escritos tanto en Marruecos como en España y América Latina.
Disponibilidad léxica de ELE en Marruecos (Niveles de Secundaria y Enseñanza Superior en la región Souss Massa Draa) Mohamed Serfati. Publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Ibn Zohr (Agadir), 2013. Los estudios de disponibilidad léxica han alcanzado últimamente su pleno auge gracias al proyecto panhispánico coordinado por Humberto López Morales.
MEBARKA BEDARNIA (Argelia, 1984). Profesora de Didáctica de Lengua Española en la Universidad de Amar Télidji Laghouat (Argelia). Jefa de departamento de la lengua española en misma universidad desde 2016, también responsable del equipo directivo del máster “Didáctica de Lenguas Extranjeras” y miembro en el equipo científico de la facultad. Investigadora y doctoranda en el campo de la didáctica del texto y el análisis del discurso en la Universidad de Orán, con una investigación centrada en el uso del portfolio como herramienta de aprendizaje y de autoevaluación en la asignatura de comprensión y expresión escrita.
MOHAMED SERFATI (Agadir, Marruecos, 1981). Máster en Interculturalismo Atlántico: Marruecos-Canarias-Iberoamérica por la Universidad Ibn Zohr, de Agadir y máster en Comunicación para el Desarrollo, Cultura de la Paz, Igualdad y Derechos Humanos por la Universidad de La Laguna, España. En la actualidad, ejerce como profesor de español en Bachillerato y también es miembro del laboratorio (LABRESS) del equipo de investigación EDOCSUR en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Ibn Zohr de Agadir.
La Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, viene celebrando sus encuentros anuales, en cuyo marco se ha dado cabida a la presencia de destacados hispanistas marroquíes.
I CONGRESO SOBRE LAS LETRAS AFRICANAS EN LENGUAS IBÉRICAS DE LA ASOCIACIÓN MARROQUÍ DE ESTUDIOS IBÉRICOS E IBEROAMERICANOS (AMEII) La Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) celebró su I Congreso sobre el tema de las letras africanas en lenguas ibéricas en Agadir y Sidi Ifni los días 18, 19 y 20 de abril de 2019 en colaboración con la Facultad de Letras y Ciencias humanas de la Universidad Ibn Zohr de Agadir, el Laboratorio de investigación Marruecos y el Mundo Hispánico (LIMHIS) adscrito al Departamento de Español de la misma facultad, y el Ayuntamiento de Sidi Ifni.
NACE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL EN TÚNEZ (APET) Una nueva asociación científica y cultural, sin fines de lucro, acaba de enriquecer el tejido asociativo tunecino: se trata de la Asociación de Profesores de Español en Túnez (APET). Ha sido creada por iniciativa de un grupo de profesores ansiosos por contribuir a la promoción de la enseñanza de la lengua de Cervantes y de Gabriel García Márquez así como de las culturas española e hispanoamericanas en todo el país. También tiene como objetivo contribuir a la promoción del diálogo cultural entre el pueblo tunecino y los pueblos de habla hispana así como a la difusión, a través de la enseñanza de idiomas extranjeros, de la cultura de la paz y la tolerancia.
El poeta tetuaní, Abderrahman El Fathi ha presentado, en la sede del Instituto Cervantes de Tetuán, su nuevo poemario, “Volver a Tetuán”. En el acto, que fue presidido por la directora del Instituto Cervantes de Tetuán, Lola López Enamorado, intervinieron el escritor español Juan José Téllez y el propio poeta.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.