En el discurso de bienvenida que pronuncia Dámaso Alonso, durante la celebración del II Congreso Internacional de Hispanistas, en Nimega, señala que: “el hispanismo es una posición espiritual, una elección de lo hispánico como objeto de nuestro trabajo y también de nuestro entusiasmo, de nuestra ardiente devoción”, optando por el estudio de las lenguas, literaturas y culturas hispánicas como elementos de la profesión o dedicación.
Mohamed Abrighach, José Sarria y Aziz Tazi, conocedores del hispanismo en el Magreb e investigadores del fenómeno de la Literatura Hispanomagrebí,| son los responsables de coordinar y dirigir la revista-web “El Hispanismo del Magreb”.
El Consejo Asesor de la revista-web “El Hispanismo del Magreb” está integrado por profesores de las Universidades de España, Marruecos, Túnez y Argelia, así como por destacados hispanistas, investigadores y críticos literarios de estos cuatro países.
Resulta Trina Mercader una de las voces poéticas más desconocidas y menos tratadas del periodo de posguerra, dentro de la llamada Generación del 50. No debiera suponer esto ninguna sorpresa: vivir alejada de los núcleos de poder (fundamentalmente Madrid y Barcelona) y su condición de mujer, a lo que se suma lo escaso de su obra (con tres poemarios: Tiempo a salvo -de 1956- y Sonetos ascéticos de 1971, con sendos prólogos de Federico García de Pruneda y Antonio Carvajal-, al que se suma Pequeños poemas, publicado en 1944 con el pseudónimo de ‘Tímida’, y algunas otras composiciones sueltas divulgadas en diversas revistas) resultan tres circunstancias capitales para entender esa “supresión”, como lo define con precisión Fernández Hoyos (2007: 537), que se basa para hacerla, más que en un silenciamiento, en un desconocimiento de su obra por parte de la crítica; si bien hay comentarios de estudiosos de primer nivel como Guillermo Díaz-Plaja que, refiriéndose a sus Sonetos ascéticos, afirmó en su crítica de ABC que resultaban “una maravilla de precisión formal y de encadenamiento lógico. Una lección magistral de retórica en el más noble sentido de la palabra (1972: 27).
«Aventuras amorosas», según Nabokov, con el español, que me incitan a esforzarme, a enfrentarme al territorio de la duda, a las decisiones de tiempo, que, al fin y al cabo, son las que nos hacen vibrar por dentro, resplandecen nuestros miedos y nos permiten también formar parte de algo más ambicioso que nosotros mismos.
Y los días más perezosos, que suelen ser los más, cuando la pregunta, ¿por qué escribir en español?, aparece curiosa y desafiante, respondo ¿por qué no?
En esta breve comunicación intentaré hacer una incursión teórico-crítica y pongo de manifiesto algunos rasgos esenciales, todavía no definitivos de LMLL con miras a arribar a una inicial sistematización taxonómica que ayude a perfilar más su identidad y construir su canon.
En realidad, nuestra labor como traductores se inscribe dentro de una tentativa que filosóficamente se denomina El retorno eterno para recuperar el momento babélico, el momento de la felicidad, aquel momento en el que todo el mundo hablaba una sola lengua, y en el que las relaciones sociales eran más corrientes y más fluidas a todos los niveles.
Desde que a finales del siglo pasado se despertara el interés por la literatura marroquí expresada en español, mucha tinta se ha derramado en un sentido u otro en las diferentes calificaciones y descripciones críticas, muchas de ellas banales e injustas. Muchos Encuentros, Congresos y Jornadas de Estudio tuvieron lugar con la finalidad inicial de limpiar, fijar y dar esplendor a esa recién nacida tendencia expresiva que se vislumbró tan inclusiva e intencionada desde sus albores hace unas cuatro décadas.
Relación de poemarios pertenecientes a autores de origen magrebí, escritos directamente en español.
Ofrece al lector aquellas obras que se han dedicado exclusivamente a la Literatura Marroquí/Magrebí en Lengua Española, seleccionando los textos en base a una serie de criterios ensayísticos.
Escritores de origen magrebí que utilizan al español como elemento vehicular para establecer su obra creativa, era el de escritores marroquíes de expresión en castellano o español.
Listado de textos que han sido traducidos, por hispanistas magrebíes, del árabe al español o del español al árabe
Listado de textos, tanto de investigación y ensayo, de autores de origen magrebí que escriben directamente en español.
Relación de obras de teatro pertenecientes a autores de origen magrebí, escritas directamente en español.
El siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más extraordinarios desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y, en menor medida, en Mauritania, de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua de creación directa y sin traducción es el español.
Dámaso Alonso (II Congreso Internacional de Hispanistas).
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.