por Aziz Tazi
Universidad de Fez (Marruecos)

Este ensayo tiene el propósito de explorar la producción poética escrita en lengua española por poetas magrebíes cuya lengua materna no es el español, en lo que tiene de particular y genuino. 

Si bien desde 2008, fecha de la aparición de Calle del Agua, el fenómeno de la escritura magrebí en español ha conocido fases de euforia y otras de decaimiento, por razones que intentaremos dilucidar más adelante, lo cierto es que está dando muestras de una indiscutible, aunque trabajada resistencia. Prueba de ello son los poemarios publicados en los diez últimos años, tanto por parte de nombres ya conocidos como por la de poetas noveles. Esta circunstancia, por sí sola, justifica con creces el que dicho fenómeno siga siendo de actualidad, se le conozca cada día más y mejor y se le sigan dedicando concienzudos ensayos y análisis. En definitiva, leer y analizar para aprehender el porqué de la escritura hispanomagrebí en general, y de la poesía en particular, desde un punto de vista cognitivo pero también y sobre todo afectivo-emocional, es un generoso intento por situarse en esa frontera, inexpugnable y transparente a la vez, donde la mismidad del poeta aspira a entenderse a sí misma, a ser a fin de cuentas, agarrándose, lingüística y culturalmente, a la otredad como asidero inaplazable para afianzar su identidad plural, único garante de su libertad.

La identidad con mayúsculas es la superposición conflictiva y dialéctica-pero no por ello menos auténtica- de muchas identidades. Ser uno mismo significa ser lo que uno siente y quiere ser: uno nace y hereda una identidad determinada que puede enriquecer con otras identidades y querencias a lo largo de su vida y por lo tanto sería irracional estigmatizar a los individuos que abrazan otras latitudes porque sienten un gran malestar viviendo la suya propia o/y en la suya propia y, aunque su contemporaneidad y modernidad no pueden desgajarse de sus raíces, de su mismidad a fin de cuentas, sienten la imperiosa y vital necesidad de complementarla con otras mismidades “porque las identidades no dogmáticas ofrecen la posibilidad de una memoria no sometida a las alambradas”. De este modo, y gracias a esta superposición, la mismidad vive sus propias contradicciones en su devenir y su “apertura al otro en cuanto otro, más allá de su consideración como simple proyección o, en el extremo opuesto, como amenaza de la propia mismidad”. Se efectúa, así, un dialéctico ir y venir desde la dimensión estructural del ser, aquello que constituye la semilla de nuestra unicidad, la irreductible recámara de nuestra soledad, nuestro inalienable núcleo, hacia lo que determina la esencia de nuestro existir, a saber aquello que está en una incesante fluctuación y una acuciante paradoja dentro de la trayectoria cambiante de nuestras vidas. La mismidad se torna así, en palabras de Jean Paul Sartre, ipseidad.

En indisoluble relación con los conceptos de mismidad y otredad está la idea de la libertad como concepto ético, a la que hemos hecho referencia más arriba, en cuanto que esta, desde la perspectiva hegeliana, “nunca es ‘dada’, sino que es ‘hecha’- es hecha desde la abstracción de su idealidad hasta la concreción de la liberación del individuo de su individualidad estática, hacia su ser-otro con él y para el otro, ya sea en conflicto o en armonía”. Así, pues, ser dueño de su propio destino, ser libre en sus decisiones, gustos y querencias es un aprendizaje continuo, un largo viaje durante el cual se entrecruzan horizontes de distinta naturaleza e índole, se asimilan conflictivamente diferentes conocimientos, modos de vida, contrastadas cosmovisiones y creencias, de suerte que el individuo va nutriéndose de identidades nunca irrevocables y definitivas, antes bien sujetas a constantes cambios y modificaciones. “Refiriéndose al ser humano Sartre afirma: “la existencia precede a la esencia”, es decir, el hombre empieza por existir y luego construye para sí una cierta esencia. Quien quiera ser depende de sus propias elecciones, de lo que proyecte de sí mismo”.

Justamente, la cuestión de la identidad y la libertad están, creemos, en el centro de la creación poética en general y de la dinámica interna que mueve a los poetas magrebíes que se expresan en español. 

Hay que matizar, de entrada, que las razones y motivaciones, objetivas y subjetivas, que subyacen en la elección de la lengua española como modo de expresión por parte de los poetas magrebíes pueden variar de un sujeto a otro, en función de la pertenencia geográfica, el nivel sociocultural, la formación académica, las competencias lingüísticas, la ocupación profesional y de la trayectoria vital de cada cual. No obstante, podemos arriesgarnos a decir, con una ínfima probabilidad de ser conradichos, que, desde una perspectiva afectivo-emocional, a todos nos une el amor de la lengua española. Escribir, cuando uno siente en su interior el prurito de hacerlo, es un acto volitivo, quizás más que reflexivo, y elegir una u otra lengua no puede ser arbitrario ni anodino. Sin querer hacer extensivo a todos los poetas marroquíes que escriben en español el porqué de nuestra predilección –del que escribe estas líneas- por esta lengua como medio de expresión de nuestra  experiencia creativa, diremos que el hecho de haber tenido la interesante oportunidad de ‘salir’, física y vivencialmente, de nuestra propia cultura y nuestra lengua, de nuestra mismidad, en suma, para descubrir otro modo de vida y de entender el mundo, otras querencias y otros sentires, de haber tenido la posibilidad de vivir la libertad en  la otredad, de nutrir nuestra identidad doliente y quejumbrosa con la savia y los afluentes de una identidad nueva, ella también, por supuesto, sujeta a sus propios conflictos y contradicciones, fue determinante en aquella elección, en aquel acto reflejo, si se nos permite hablar así.

No pretendemos, en este trabajo, hacer una aproximación sicoanalítica- para la que no poseemos las herramientas teóricas necesarias, ni nos parece la más idónea para esta circunstancia- al fenómeno de la Literatura Magrebí en Lengua Española, y de la poesía en particular. Creemos en la pluralidad como ideal de vida y, como no, en la legitimidad de todas las preferencias metodológicas y todos los ángulos de vista analíticos; eso sí, siempre desde el respeto, la escucha y la lectura atenta y responsable. Nadie tiene la patente de corso ni un derecho de inspección único y exclusivo sobre la LMLE ni sobre nada. Como ya queda dicho, tampoco pretendemos hablar por boca de los propios poetas, ni sería ético adscribirlos, muy a su pesar, a nuestra línea de pensamiento- excluyendo a los que no nos ‘cuadran’. 

Nuestro planteamiento quiere ser inductivo y se limitará, exclusivamente, a la producción poética -publicada- de los poetas que consideramos válidos, desde un punto de vista estrictamente literario, los que poseen un mundo y una visión poéticos propios. Incluiremos tanto a los poetas ya estudiados y analizados por nosotros mismos en anteriores ocasiones, para rastrear la continuidad o/y los eventuales cambios y evoluciones en sus inquietudes temático-estilísticas, como a poetas noveles con el fin de descubrir lo que les entronca o/y distingue con/de los demás poetas.

La temática abordada por los poetas magrebíes en sus poemas es heterogénea y variada, y su tratamiento afectivo y estilístico muy matizado en función de sus creencias personales, sus experiencias vitales y la profundidad de sus visiones. Sin embargo, algunos temas siguen acaparando el interés de muchos de ellos, tanto los avezados como los nuevos, constituyendo así una constante –casi una obsesión, diríamos- infalible de sus mundos poéticos.

Es el caso de Al-Andalus como espacio imaginario colectivo, testigo eterno de un periodo civilizacional excepcional remoto, pero cuyos ecos y reverberaciones siguen irisando un mundo suntuoso en el imaginario identitario de unos poetas que viven un presente complicado e intranquilo. Aquel momento esplendoroso aúna pasado y presente, convirtiéndose, así, en un motivo de orgullo, un parapeto y un mecanismo de defensa frente a un hic et nunc deslucido:

(…) un mediterráneo

Que ahoga con sus brazos,

Que araña con sus dientes blancos

De luna estéril,

Cualquier suspiro que

se atreve a desafiar

Sus entrañas

Para unirse

Al latido de ese laúd

Que dejamos olvidado

En un rincón

De la vieja casa roja en Andalucía.7

1 Discurso de Luis García Montero con motivo de su distinción como Hijo Predilecto de Andalucía, http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/119539

2 Mariano Álvarez Gómez, (s.f.), Mismidad, http://www.mercaba.org/DicPC/M/mismidad.htm.

3 Ibid.

4 Naxhiely Cristina Marroquín, (06-09-2008), La libertad como concepto ético, http://cristina234.blogspot.com/2008/10/la-libertad-como-concepto-tico.html.

5 Alejandra Meneses Reyes, (2008), Libertad, determinismo e identidad personal, http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.16/Determinismo,_libertad.pdf.

6  Vid. V.V.A.A. Calle del Agua. Antología contemporánea de Literatura Hispanomagrebí , SIAL Ediciones, Madrid, 2008.

7  Lamiae El Amrani, Estrecheños , Editorial Lápices de luna, Granada, 2015, p. 51.

8 Mou Toufali, Canciones y poesías II (Selección de poemas), Biblioteca Africana –Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011, p.3.

9 Abderrahman El Fathi, Danzadelaire (Selección de poemas), Biblioteca Africana – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012, p. 16.

10 Michel Foucault,  Dits et écrits 1984, Des espaces autres (conférence au Cercle d’études architecturales, 14 mars 1967), in Architecture, Mouvement, Continuité, n°5, octobre 1984, pp. 46-49. PDF.

11 Nisrine Ibn Larbi, Tú, mi ciudad, Revista Dos orillas, XIII-XIV, Algeciras, Año 2014, p. 121.

12 Nisrine Ibn Larbi, in Estrecheños, Editorial Lápices de luna, Granada, 2015, p.p. 22-26.

13 Ibid. p.p. 22, 24 y 26.

14 Michel Foucault, ibid.

15 Hanan Rais, Tu bello nombre, Alhucemas, Crepúsculos mediterráneos, Imprimerie rapide, Kenitra, 2016, p. 40.

16 ¡Tánger qué bonita eres! , ibid, p. 14.

17  Moisés Garzón Serfaty, Añoranza de Tetuán , Estrecheños, Editorial Lápices de luna, Granada, 2015, p. 85.

18  Morad Zian, Oniria, Gerust Creaciones S.L., Madrid, 2016. ISBN PDF: 978-84-16899-03-6.

19 Los cuadernos de Malte Laurids Brigge , Traducción de Francisco Ayala, Prólogo de Guillermo de Torre. Buenos Aires, Ed. Losada, S.A. 1958, pp. 30-31.

20  Poema Algarrobo, Oniria, ibid.

21  Poema tristes letras , Oniria, ibid.

22  Khédija Gadhoum, 18 de enero , Celosías en celo, Ediciones Torremozas, Madrid, 2013, p. 22. PDF.

23 Milonga, ibid, p. 23.

24 Ibidem, p. 24.

25 Khédija Gadhoum, viñetas para soñar, más allá del mar (bibènes), Cuadernos del

Laberinto, Madrid, 2016, p. 58. PDF.

26 “Soy un Sur que tiene nostalgia del Norte”.

27  Ver el artículo Celosías del recuerdo  del poeta y crítico literario José Sarria: http://

www.sur-revista-de-literatura.com/Resennas03/SarriaCelosias.pdf

28  Mohamed Doggui, Derroche de azabache , Ediciones Carena, Barcelona 2017.

29  Mohamed Doggui, La sonrisa silábica,  Ediciones Carena, Barcelona, 2016.

30 Poema Reciclaje , La sonrisa silábica, ibid, p. 40.

31  Ver el prólogo a este poemario del poeta y crítico literario Manuel Gahete.

32  La sonrisa silábica, ibid, p. 46.

happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox