“Identidad y pertenencia en la literatura hispano-marroquí” es el título de la Tesis Doctoral de Nesrin El Akel, que ha sido llevada a cabo en el King´s College de Londres, bajo la supervisión de Federico Bonaddio, Julian Weiss y Daniel Muñoz Sempere.
La tesis puede ser leída y DESCARGADA aquí.
SÍNTESIS DE LA TESIS DOCTOTAL.
La tesis examina la literatura escrita en español por autores de origen marroquí.
Incluye el estudio de la literatura producida en Marruecos colonial y poscolonial, así como la que se produjo en España después del primer flujo migratorio hacia finales de los años ochenta.
La tesis se divide en tres partes. La primera analiza la influencia, el impacto y la herencia dejados por los españoles durante su tiempo en el Marruecos del Protectorado español (1912-1956).
La segunda parte dirige su atención a los asuntos de identidad postcolonial, abarcando el período desde el momento de la independencia marroquí en
1956 hasta el presente. La tercera y definitiva parte de la tesis investiga el período de 1990 en adelante, que se corresponde, posiblemente, con el momento más productivo para la literatura escrita por marroquíes en español.
Teniendo en cuenta la literatura producida por los marroquíes que se habían asentado en España, así como los que escriben en español, desde Marruecos y desde los enclaves españoles, la tesis explora los asuntos dominantes de la época, como la inmigración, doble identidad, traición cultural y pertenencia, con el fin de entender cómo los escritores afirman sus múltiples identidades a través de su trabajo y en el contexto de conceptos erróneos sobre lo que significa ser español o marroquí o ambos.
Es francesa, de la ciudad de Lille, nacida de padres marroquíes originarios de la ciudad de Tetuán. Actualmente trabaja como profesora de castellano en un instituto privado en la ciudad de Londres. Después de cursar la Licenciatura y Máster en Filología Hispánica en Francia (Université de Lille 3) y en España (Universidad Complutense de Madrid), acabó su tesis doctoral (2018) en la Universidad de King’s College London, ciudad en la que reside desde hace diez años. El tema de su investigación versa sobre la identidad y la pertenencia en la Literatura Hispano-Marroquí desde los años del Protectorado hasta la actualidad. Los diferentes asuntos que analiza son, entre otros, la hermandad hispano-marroquí, Al-Ándalus en el imaginario, la sexualidad (el vínculo identitario complejo que conlleva) y la inmigración.
La editorial Diwan Mayrit acaba de publicar un interesante libro colectivo de jóvenes escritores marroquíes cuya lengua de creación es el español. JÓVENES MARROQUÍES ESCRIBEN EN ESPAÑOL es el título con el que la editorial Diwan Mayrit presenta, en este año 2022, los textos (relatos y poemas) de los ganadores y finalistas del Certamen Literario que organiza, desde el año 2017, el Instituto Cervantes de Fez.
El presente trabajo se propone como objetivo realizar, a partir de un corpus paralelo, un estudio comparativo de las peculiaridades funcionales del marcador discursivo (pues) y sus variantes en la lengua árabe. Intentaremos descubrir qué diferencias hay entre los dos idiomas y qué hay en común entre ambas, a través del análisis de las correlaciones introducidas por el operador (pues) y por sus equivalentes en árabe. El estudio se realizará desde varios planteamientos lingüísticos.
MOHAMMED LAAROUSSI (19/05/1970) Doctor en filología hispánica. Profesor investigador, formador en lengua y didáctica de ELE en el Centro Regional de las Profesiones de la Educación y de la Formación de Tánger. Jefe de Departamento de la Segunda Lengua Extranjera.
MARÍA ISABEL MÉNDEZ MARTÍNEZ (Badalona, Barcelona, 1970). Es, actualmente, responsable de la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger …
El Coloquio ha sido organizado por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, en colaboración con la Embajada de España y el Instituto Cervantes de Fez y tendrá lugar los días 4 y 5 de noviembre en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar Elmehraz de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, y el Hotel Barceló Fès Medina.
Khadija Karzazi y Yasmina Romero Morales Las nadies de la narrativa española sobre Marruecos (1863-2018) Madrid, Editorial Diwan Mayrit, 2021 …
YOUSSEF EL MAIMOUNI (Ksar el Kebir, Marruecos, 1981) Educador social, licenciado en Filología Árabe por la Universitat de Barcelona y Máster en Resolución de Conflictos por la UOC.
El Cantar del Monte Abarrán. Epopeya poética rifeña de 1921 introducción, estudio crítico y traducción al español de Mohamed El …
BOUALLAL, Karima Adivinanzas populares rifeñas (Recopilación, traducción y estudio) Servicio municipal de Publicaciones de la Comunidad Autónoma de Melilla, Colección: …
Letras africanas en lenguas ibéricas, son actas del I Congreso de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) que se celebró en Agadir y Sidi Ifni, los días 18, 19 y 20 de abril de 2019, teniendo como tema específico: “Letras africanas en lenguas ibéricas”.
RAJAA DAKIR (Casablanca, Marruecos, 1967) Profesora investigadora, especialista en literatura latinoamericana, interculturalidad y traducción, en la Universidad Mohamed V de Rabat. Miembro del laboratorio de investigación “Lengua, traducción, comunicación y cultura” de la Facultad de Letras Universidad Mohamed V de Rabat.
FEKRI SOUSSAN YACOUBI (Al-Hoceima, Marruecos, 1965) Doctorado de Estado en Letras (Filología Hispánica-Literatura Hispanoamericana) en 2002, por la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah de Fez. Miembro de la Asociación de Hispanistas Marroquíes (AHISMA) desde 1996.
RACHID AZHAR (Casablanca, Marruecos, 1967) Profesor universitario de Literatura en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras de Casablanca (Universidad Hassan II) desde 1992. Es miembro fundador del Equipo de Investigación “Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (e2i)”. Es miembro permanente del “Laboratorio de Estudios sobre Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano”.
MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI (Tagzirt, Marruecos, 1964) Es doblemente doctor, por la UAM y por la UCM. Traductor jurado e intérprete simultáneo. Profesor Titular de Universidad en el Área de Traducción e Interpretación, adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.
OUAFQA SAHAR (Fez, 1991) es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad Hassan II (2020) con su tesis titulada: “La literatura marroquí en español. El caso de la novelística de Mohamed Bouissef Rekab”. Tiene un Máster Especializado en Traducción e Interpretación consecutiva-simultánea (español-árabe-español) por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez en la que obtiene también una Licenciatura en Filología Española.
KHADIJA KARZAZI (Oujda, Marruecos, 1975) Doctora en Filología Española por la Universidad de Valencia en 2004. Ex directora de la Rama de Estudios Hispánicos (2013-2017). Actualmente es profesora titular de Literatura Española y Teoría Literaria en la Facultad de Mohammedia. Ex Investigadora por la AECI en La Universidad de Valencia. Ex Investigadora (Institut de la Dona, Valencia).
EL HARRAK MARIAMA (Larache, 1967) Es doctora en Filología Española (especialidad lingüística y sociolingüística) en 1998 por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es profesora universitaria investigadora desde 1999 en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Es miembro activo desde 2019 del laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico (LIHIS). Desde 2016 es miembro del Comité Científico permanente de la Comunidad Internacional de Ciencias Humanas. Es miembro activo desde 2015 del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico: Historia, Lengua y Literatura. Ha participado en distintos foros y cursos de formación para profesores de E/LE y de mediación intercultural, organizados por varias universidades españolas.
Como bien es sabido, la producción literaria marroquí en español es bastante extensa y de interés. Es una literatura que, a nuestro juicio, se ha impuesto por su calidad de escritura, su riqueza lingüística y su diversidad temática entre otros. En definitiva, es una literatura que difiere bastante de aquella escrita por españoles ya que plantea una forma de escribir y un modo de pensar desde categorías propiamente marroquíes, una literatura con otros contenidos culturales muy arraigados que no pueden pasar desapercibidos.
La escena teatral actual procura crear un escenario que destapa la verdadera memoria histórica. El territorio urbano ya no es un espacio histórico-realista sino la representación de la manipulación política de la memoria. Por ello recurre a la fragmentación para demostrar su impotencia frente al intento de construir una memoria colectiva y única. Falsificado, manipulado, el territorio urbano no puede unir un pueblo. La multiplicidad de los espacios representativa de la pluralidad de la memoria es representativa de la memoria colectiva.
Un proyecto serio destinado a la región del Magreb en un primer momento y más tarde al resto de los países árabes es una necesidad si se quiere elevar el rango de la presencia del español en Argelia y en la región magrebí. La creación de una Fundación para el Magreb como es el caso de la Fundación Carolina, es hoy una gran ocasión para poder hablar desde la práctica de un español fundante que participa a mitigar estas fronteras liquidas y permeables.
Resulta Trina Mercader una de las voces poéticas más desconocidas y menos tratadas del periodo de posguerra, dentro de la llamada Generación del 50.
«Aventuras amorosas», según Nabokov, con el español, que me incitan a esforzarme, a enfrentarme al territorio de la duda, a las decisiones de tiempo, que, al fin y al cabo, son las que nos hacen vibrar por dentro, resplandecen nuestros miedos y nos permiten también formar parte de algo más ambicioso que nosotros mismos. Y los días más perezosos, que suelen ser los más, cuando la pregunta, ¿por qué escribir en español?, aparece curiosa y desafiante, respondo ¿por qué no?
En esta breve comunicación intentaré hacer una incursión teórico-crítica y pongo de manifiesto algunos rasgos esenciales, todavía no definitivos de LMLL con miras a arribar a una inicial sistematización taxonómica que ayude a perfilar más su identidad y construir su canon.
En realidad, nuestra labor como traductores se inscribe dentro de una tentativa que filosóficamente se denomina El retorno eterno para recuperar el momento babélico, el momento de la felicidad, aquel momento en el que todo el mundo hablaba una sola lengua, y en el que las relaciones sociales eran más corrientes y más fluidas a todos los niveles.
Desde que a finales del siglo pasado se despertara el interés por la literatura marroquí expresada en español, mucha tinta se ha derramado en un sentido u otro en las diferentes calificaciones y descripciones críticas, muchas de ellas banales e injustas. Muchos Encuentros, Congresos y Jornadas de Estudio tuvieron lugar con la finalidad inicial de limpiar, fijar y dar esplendor a esa recién nacida tendencia expresiva que se vislumbró tan inclusiva e intencionada desde sus albores hace unas cuatro décadas.
“¡No hay otro yo en el mundo!...esta es la única base sólida del amor entre los hombres, porque tampoco hay otro tú que tú, ni otro él que él”. Miguel de Unamuno, Vida de Don Quijote y Sáncho.
La elección del presente tema se debe, esencialmente, al interés que se da, hoy en día, a la literatura marroquí escrita en lengua española. Es una producción literaria que se distingue de otras literaturas tanto por la particularidad de los temas tratados como por sus técnicas de escribir y por la forma. Se trata de una aproximación a los rasgos comunes y diferentes de la llamada Generación de los noventa de los escritores marroquíes de expresión española.
Podemos considerar que el primer acercamiento serio a Machado y a su poesía en lengua árabe ha sido publicar una selección de su poesía en un libro en solitario a finales de los 70 en Irak, y que la traducción ha sido de un idioma indirecto, que es el inglés. Pero en esta década se publicaron muchos ensayos y traducciones de Machado en revistas culturales así como en suplementos semanales. Y por no salir de este punto, profesores de literatura española en sus facultades de Marruecos, Egipto, Líbano o Irak, han contribuido excelentemente en esta difusión.
La referencialidad lingüística es objeto de estudio de numerosos trabajos en la semiótica como en la lingüística. Antes, fueron diversas las corrientes que se interesaron por estudiar los complejos sistemas de significación en las lenguas naturales.
“A partir de la época del Protectorado español en Marruecos cuando emergen los elementos axiales que significarán el nacimiento y florecimiento de la actual Literatura hispanomagrebí, pues la asistencia masiva de jóvenes marroquíes a las escuelas, institutos y universidades conllevará la asimilación de la lengua española como propia y el nacimiento de esta neoliteratura, que en sus orígenes empieza a manifestarse a través de publicaciones en español como las revistas Almotamid, que dirigió Trina Mercader y Ketama, bajo la dirección de Jacinto López Gorgé, convertidas en el canal de expresión de los primeros poetas, traductores y ensayistas marroquíes”
En este relato, dice Mohamed Chakor: “se trata de la vida de un hombre sin nombre, de un personaje que sufre el peso de la ley en todas partes y se pregunta de vez en cuando por qué la existencia se sitúa fuera de las legalidades de este mundo”
A la iniciativa de la Universidad Abou Bekr Belkaid de Tlemcen, se celebra el Congreso Nacional sobre Cervantes y Argelia. De la participación de especialistas y no especialistas al evento nace la idea de hacer un recorrido turístico a la cueva de Cervantes, entre pasado y presente ya que cada vez que se trata del lugar de cautiverio del insigne escritor se abre una polémica en cuanto a la exacta ubicación del escondrijo y de la distancia que tiene con el mar.
Aub, Picasso y Torrens, estos tres nombres célebres están unidos por un denominador común, la pintura cubista de los años 20, pero si Pablo Ruiz Picasso y Jusep Torrens Campalans son reconocidos pintores de las Vanguardias Españoles, tendría Max Aub alguna relación con el arte plástico o estaría vinculado solamente al movimiento por los encuentros en los cenáculos en donde se solían reunir.
En este marco referencial, histórico y sentimental, las revistas literarias interculturales han sido y son una realidad de vecindad e intercambio cultural entre España y Marruecos. Ya durante el Protectorado Español en Marruecos se pone de manifiesto esta realidad con las revistas literarias Al-Motamid. Verso y Prosa y Ketama (suplemento literario de la revista Tamuda). Escribiendo en ambas, destacados poetas y escritores, tanto de España como de Marruecos.