Listado de textos, tanto de investigación y ensayo, de autores de origen magrebí que escriben directamente en español.
La investigación en torno a la historia de la prensa española en Marruecos ha hecho necesario elaborar un instrumento imprescindible para la identificación y conocimiento de todas aquellas personas que forjaron o contribuyeron con su trabajo al desarrollo de dicha prensa histórica. En esta obra el autor aporta con toda la precisión posible, datos inéditos, en su mayoría, sobre más de un millar de individualidades que tomaron parte en la fundación y desarrollo de la prensa española en Marruecos desde aquel lejano año de 1860.
Este catálogo es el resultado de una larga labor de recopilación de datos en los fondos de varias hemerotecas mediante el rastreo meticuloso de las publicaciones periódicas españolas que vieron la luz en Marruecos. Se puede afirmar, con toda seguridad, que un alto porcentaje de los datos que ofrece esta obra no se encuentra en ningún otro catálogo de periodistas de España.
Como bien es sabido, la producción literaria marroquí en español es bastante extensa y de interés. Es una literatura que, a nuestro juicio, se ha impuesto por su calidad de escritura, su riqueza lingüística y su diversidad temática entre otros. En definitiva, es una literatura que difiere bastante de aquella escrita por españoles ya que plantea una forma de escribir y un modo de pensar desde categorías propiamente marroquíes, una literatura con otros contenidos culturales muy arraigados que no pueden pasar desapercibidos.
La escena teatral actual procura crear un escenario que destapa la verdadera memoria histórica. El territorio urbano ya no es un espacio histórico-realista sino la representación de la manipulación política de la memoria. Por ello recurre a la fragmentación para demostrar su impotencia frente al intento de construir una memoria colectiva y única. Falsificado, manipulado, el territorio urbano no puede unir un pueblo. La multiplicidad de los espacios representativa de la pluralidad de la memoria es representativa de la memoria colectiva.
Un proyecto serio destinado a la región del Magreb en un primer momento y más tarde al resto de los países árabes es una necesidad si se quiere elevar el rango de la presencia del español en Argelia y en la región magrebí. La creación de una Fundación para el Magreb como es el caso de la Fundación Carolina, es hoy una gran ocasión para poder hablar desde la práctica de un español fundante que participa a mitigar estas fronteras liquidas y permeables.
Resulta Trina Mercader una de las voces poéticas más desconocidas y menos tratadas del periodo de posguerra, dentro de la llamada Generación del 50. No debiera suponer esto ninguna sorpresa: vivir alejada de los núcleos de poder (fundamentalmente Madrid y Barcelona) y su condición de mujer, a lo que se suma lo escaso de su obra (con tres poemarios: Tiempo a salvo -de 1956- y Sonetos ascéticos de 1971, con sendos prólogos de Federico García de Pruneda y Antonio Carvajal-, al que se suma Pequeños poemas, publicado en 1944 con el pseudónimo de ‘Tímida’, y algunas otras composiciones sueltas divulgadas en diversas revistas) resultan tres circunstancias capitales para entender esa “supresión”, como lo define con precisión Fernández Hoyos (2007: 537), que se basa para hacerla, más que en un silenciamiento, en un desconocimiento de su obra por parte de la crítica; si bien hay comentarios de estudiosos de primer nivel como Guillermo Díaz-Plaja que, refiriéndose a sus Sonetos ascéticos, afirmó en su crítica de ABC que resultaban “una maravilla de precisión formal y de encadenamiento lógico. Una lección magistral de retórica en el más noble sentido de la palabra (1972: 27).
«Aventuras amorosas», según Nabokov, con el español, que me incitan a esforzarme, a enfrentarme al territorio de la duda, a las decisiones de tiempo, que, al fin y al cabo, son las que nos hacen vibrar por dentro, resplandecen nuestros miedos y nos permiten también formar parte de algo más ambicioso que nosotros mismos. Y los días más perezosos, que suelen ser los más, cuando la pregunta, ¿por qué escribir en español?, aparece curiosa y desafiante, respondo ¿por qué no?
En esta breve comunicación intentaré hacer una incursión teórico-crítica y pongo de manifiesto algunos rasgos esenciales, todavía no definitivos de LMLL con miras a arribar a una inicial sistematización taxonómica que ayude a perfilar más su identidad y construir su canon.
En realidad, nuestra labor como traductores se inscribe dentro de una tentativa que filosóficamente se denomina El retorno eterno para recuperar el momento babélico, el momento de la felicidad, aquel momento en el que todo el mundo hablaba una sola lengua, y en el que las relaciones sociales eran más corrientes y más fluidas a todos los niveles.
Desde que a finales del siglo pasado se despertara el interés por la literatura marroquí expresada en español, mucha tinta se ha derramado en un sentido u otro en las diferentes calificaciones y descripciones críticas, muchas de ellas banales e injustas. Muchos Encuentros, Congresos y Jornadas de Estudio tuvieron lugar con la finalidad inicial de limpiar, fijar y dar esplendor a esa recién nacida tendencia expresiva que se vislumbró tan inclusiva e intencionada desde sus albores hace unas cuatro décadas.
“¡No hay otro yo en el mundo!...esta es la única base sólida del amor entre los hombres, porque tampoco hay otro tú que tú, ni otro él que él”. Miguel de Unamuno, Vida de Don Quijote y Sáncho.
La elección del presente tema se debe, esencialmente, al interés que se da, hoy en día, a la literatura marroquí escrita en lengua española. Es una producción literaria que se distingue de otras literaturas tanto por la particularidad de los temas tratados como por sus técnicas de escribir y por la forma. Se trata de una aproximación a los rasgos comunes y diferentes de la llamada Generación de los noventa de los escritores marroquíes de expresión española.
Podemos considerar que el primer acercamiento serio a Machado y a su poesía en lengua árabe ha sido publicar una selección de su poesía en un libro en solitario a finales de los 70 en Irak, y que la traducción ha sido de un idioma indirecto, que es el inglés. Pero en esta década se publicaron muchos ensayos y traducciones de Machado en revistas culturales así como en suplementos semanales. Y por no salir de este punto, profesores de literatura española en sus facultades de Marruecos, Egipto, Líbano o Irak, han contribuido excelentemente en esta difusión.
La referencialidad lingüística es objeto de estudio de numerosos trabajos en la semiótica como en la lingüística. Antes, fueron diversas las corrientes que se interesaron por estudiar los complejos sistemas de significación en las lenguas naturales.
“A partir de la época del Protectorado español en Marruecos cuando emergen los elementos axiales que significarán el nacimiento y florecimiento de la actual Literatura hispanomagrebí, pues la asistencia masiva de jóvenes marroquíes a las escuelas, institutos y universidades conllevará la asimilación de la lengua española como propia y el nacimiento de esta neoliteratura, que en sus orígenes empieza a manifestarse a través de publicaciones en español como las revistas Almotamid, que dirigió Trina Mercader y Ketama, bajo la dirección de Jacinto López Gorgé, convertidas en el canal de expresión de los primeros poetas, traductores y ensayistas marroquíes”
En este relato, dice Mohamed Chakor: “se trata de la vida de un hombre sin nombre, de un personaje que sufre el peso de la ley en todas partes y se pregunta de vez en cuando por qué la existencia se sitúa fuera de las legalidades de este mundo”
A la iniciativa de la Universidad Abou Bekr Belkaid de Tlemcen, se celebra el Congreso Nacional sobre Cervantes y Argelia. De la participación de especialistas y no especialistas al evento nace la idea de hacer un recorrido turístico a la cueva de Cervantes, entre pasado y presente ya que cada vez que se trata del lugar de cautiverio del insigne escritor se abre una polémica en cuanto a la exacta ubicación del escondrijo y de la distancia que tiene con el mar.
Aub, Picasso y Torrens, estos tres nombres célebres están unidos por un denominador común, la pintura cubista de los años 20, pero si Pablo Ruiz Picasso y Jusep Torrens Campalans son reconocidos pintores de las Vanguardias Españoles, tendría Max Aub alguna relación con el arte plástico o estaría vinculado solamente al movimiento por los encuentros en los cenáculos en donde se solían reunir.
En este marco referencial, histórico y sentimental, las revistas literarias interculturales han sido y son una realidad de vecindad e intercambio cultural entre España y Marruecos. Ya durante el Protectorado Español en Marruecos se pone de manifiesto esta realidad con las revistas literarias Al-Motamid. Verso y Prosa y Ketama (suplemento literario de la revista Tamuda). Escribiendo en ambas, destacados poetas y escritores, tanto de España como de Marruecos.
a cultura andalusí, su perímetro de expansión y origen, es cifrada por Gil Grimau en la época de Abderramán III, cuando se incide en la enseñanza de la lengua árabe para obtener cargos administrativos, lo cual repercutió en que los intelectuales andalusíes tomaran conciencia y seguridad respecto a su cultura árabe y asumieran la importancia de Al-Andalus frente a Oriente y el concepto de “paraíso andalusí”, donde el mestizaje fue elemento significativo. “La circunstancia de las mezclas son las que configuran a Al-Andalus”, afirma Gil Grimau.
El Oriente ocupa un puesto sumamente relevante en el quehacer literario de Octavio Paz, desde la poesía árabe clásica y el sufismo de Ibn Arabí, hasta la India, Yemen y la revolución iraní. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, consiste en indagar en la obra del nobel mexicano para destacar su visión acerca de dos cuestiones relativas a Irán: la identificación del chiismo, y su revolución que representó un acontecimiento único en la segunda mitad del siglo XX.
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez)Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen El presente trabajo trata de arrojar …
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez) Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen: En este trabajo estudiamos los temas …
Por Mohamed ABRIGHACHProfesor titular de Teoría Literaria y Literatura EspañolaDepartamento de Estudios HispánicosUniversidad Ibnou Zohr El Laboratorio de Investigación: Marruecos …
Por Mohamed ABRIGHACHProfesor titular de Teoría Literaria y Literatura EspañolaDepartamento de Estudios HispánicosUniversidad Ibnou Zohr Letras marruecas II. Nueva antología …
Manuel Gahete Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras Una de las disciplinas más complejas a …
LEILA BOUKRAA (Universidad de Túnez) Noche de guerra en el Museo del Prado pertenece al periodo del exilio europeo de …
LEILA BOUKRAA (Universidad de Túnez) El jardín quemado (1996) de Juan Mayorga es un drama que simboliza la tendencia teatral …
Por José Sarria Escritor, ensayista y crítico literario Académico de la Real Academia de Córdoba NO (A LOS CUARENTA AÑOS …
Por José Sarria “Diario de una mujer de aire” Sahida Hamido Bookolia (Madrid, 2016) “Pasa tus ojos sobre las líneas …
Por José Sarria Escritor, ensayista y crítico literario Académico de la Real Academia de Córdoba COMUNICACIÓN: La literatura de la …
Por José Sarria Discurso de entrada a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba INTRODUCCIÓN.- Los fenómenos …
Por José Sarria Escritor, ensayista y crítico literario Académico de la Real Academia de Córdoba En el discurso de bienvenida …
F. MORALES LOMAS Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario …
F. MORALES LOMAS Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario …
F. MORALES LOMAS Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario …
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.