Entrevista propuesta a Íñigo Almela Legorburu[i]
En la introducción de su libro señala que Fez la Nueva “ha permanecido casi ausente en la bibliografía actual” pese a su relevancia como capital meriní. ¿Cómo explica esta ausencia historiográfica y qué nos dice sobre las prioridades de la investigación en el Magreb medieval?
Sí, desde luego llama la atención que una ciudad palatina como Fez la Nueva, contemporánea y análoga a la Alhambra, haya sido objeto de tan pocos estudios; especialmente, considerando la monumentalidad de sus restos arquitectónicos. Los trabajos de J. Delarozière y H. Bressolette fueron un primer punto de partida muy significativo, ya que en un momento relativamente temprano lograron un gran avance sobre el conocimiento de este conjunto urbano y su evolución. A continuación, todos los intentos han sido excesivamente tímidos y los motivos de este parón científico en el estudio de Fez la Nueva se pueden deber, al igual que en el resto del Magreb medieval, a una inercia académica que se conformaba con los resultados obtenidos en la primera mitad del siglo XX. Poco a poco son varios los equipos marroquíes y europeos que han ido echando en falta nuevas aproximaciones, la aplicación de métodos actualizados y la búsqueda de un estudio adaptado al conocimiento actual.
Entrevista a Salvador Peña[1]
Por: Sahar Ouafqa Creo que hay una infrarrepresentación, sí, pero no solo de la ciudad de Fez, sino también de Marruecos, del Magreb, y de las sociedades árabes e islámicas en general. Aunque nunca se me ha ocurrido compararlo con la representación de Granada. Creo que en algunos casos está justificado que los españoles se […]
Entrevista a Miguel Moreta Lara[1]
Por: Sahar Ouafqa -Es difícil responder a esta cuestión sin haber previamente definido qué se entiende por “el arabismo español y su desarrollo académico”, además de acotarlo en determinados límites cronológicos, espaciales y genéricos o temáticos. El dilema que usted presenta (captación de la complejidad cultural-afectiva frente a la reproducción de inercias orientalistas) viene también […]
Entrevista a José Antonio González Alcantud
Por: Sahar Ouafqa I. Sobre Fez y el arabismo español Sin lugar a dudas, no. Los acercamientos son puramente formales. Incluso en un reciente libro llevado a cabo por la iniciativa de una fundación españolasobre Fez se ve que se privilegian las relaciones diplomáticas. Me invitaron a escribir en ese libro, y me recomendaron que […]
Introducción general al apartado de entrevistas: “Fez: un espacio de silencios y desplazamientos narrativos en los márgenes del arabismo español”
Este nuevo espacio en Hispanismo del Magreb nace con la voluntad de abrir una conversación crítica y sostenida sobre un vacío persistente en el arabismo español: la ausencia —casi estructural— de la ciudad de Fez en sus principales narrativas. A través de una serie de entrevistas con arabistas españoles contemporáneos y especialistas en estudios magrebíes, buscamos indagar en los motivos de este silencio, visibilizar las tensiones que lo explican y, sobre todo, restituir la centralidad simbólica e intelectual de Fez dentro del imaginario arabo-islámico compartido.