-
LA CUEVA DE CERVANTES EN ARGEL. UN PASEO NOSTÁLGICO.
A la iniciativa de la Universidad Abou Bekr Belkaid de Tlemcen, se celebra el Congreso Nacional sobre Cervantes y Argelia. De la participación de especialistas y no especialistas al evento nace la idea de hacer un recorrido turístico a la cueva de Cervantes, entre pasado y presente ya que cada vez que se trata del lugar de cautiverio del insigne escritor se abre una polémica en cuanto a la exacta ubicación del escondrijo y de la distancia que tiene con el mar.
-
MAX AUB, PABLO RUIZ PICASSO Y JUSEP TORRENS CAMPALANS: ARTE Y EMBROLLO
Aub, Picasso y Torrens, estos tres nombres célebres están unidos por un denominador común, la pintura cubista de los años 20, pero si Pablo Ruiz Picasso y Jusep Torrens Campalans son reconocidos pintores de las Vanguardias Españoles, tendría Max Aub alguna relación con el arte plástico o estaría vinculado solamente al movimiento por los encuentros en los cenáculos en donde se solían reunir.
-
REVISTAS LITERARIAS: PUENTE CULTURAL ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS.
En este marco referencial, histórico y sentimental, las revistas literarias interculturales han sido y son una realidad de vecindad e intercambio cultural entre España y Marruecos. Ya durante el Protectorado Español en Marruecos se pone de manifiesto esta realidad con las revistas literarias Al-Motamid. Verso y Prosa y Ketama (suplemento literario de la revista Tamuda). Escribiendo en ambas, destacados poetas y escritores, tanto de España como de Marruecos.
-
LA FRONTERA SUR DE AL-ÁNDALUS
a cultura andalusí, su perímetro de expansión y origen, es cifrada por Gil Grimau en la época de Abderramán III, cuando se incide en la enseñanza de la lengua árabe para obtener cargos administrativos, lo cual repercutió en que los intelectuales andalusíes tomaran conciencia y seguridad respecto a su cultura árabe y asumieran la importancia de Al-Andalus frente a Oriente y el concepto de “paraíso andalusí”, donde el mestizaje fue elemento significativo. “La circunstancia de las mezclas son las que configuran a Al-Andalus”, afirma Gil Grimau.
-
OCTAVIO PAZ: UNA VISIÓN DEL CHIISMO Y LA REVOLUCIÓN IRANÍ
El Oriente ocupa un puesto sumamente relevante en el quehacer literario de Octavio Paz, desde la poesía árabe clásica y el sufismo de Ibn Arabí, hasta la India, Yemen y la revolución iraní. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, consiste en indagar en la obra del nobel mexicano para destacar su visión acerca de dos cuestiones relativas a Irán: la identificación del chiismo, y su revolución que representó un acontecimiento único en la segunda mitad del siglo XX.
-
EL ÁFRICA ECUATORIAL EN LA NARRATIVA DE JOSÉ MAS
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez)Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen El presente trabajo trata de arrojar luz sobre uno de los temas poco estudiados en la literatura española: la presencia de África y de los africanos en la narrativa. Uno de los escritores españoles que se interesó por este tema es […]
-
La temática de las novelas cortas de José Mas
Mohamed Ben Slama (Universidad de Monastir. Túnez) Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen: En este trabajo estudiamos los temas tratados en las cinco novelas escritas por el novelista sevillano José Mas. En ellas, el autor oscila entre la tendencia de la época manifestada sobre todo en el erotismo, muy tratado en las novelas cortas […]
-
NOVEDADES EDITORIALES. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN: MARRUECOS Y EL MUNDO IBÉRICO E IBEROAMERICANO (L2IM), DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS-AÏN-CHOK, UNIVERSIDAD HASSAN II, CASABLANCA.
Por Mohamed ABRIGHACHProfesor titular de Teoría Literaria y Literatura EspañolaDepartamento de Estudios HispánicosUniversidad Ibnou Zohr El Laboratorio de Investigación: Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano está afiliado al Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Aïn Chok de Casablanca. Fue creado en 2014 por profesores del mismo Departamento y desde […]
-
LETRAS MARRUECAS II. NUEVA ANTOLOGÍA DE ESCRITORES MARROQUÍES EN CASTELLANO
Por Mohamed ABRIGHACHProfesor titular de Teoría Literaria y Literatura EspañolaDepartamento de Estudios HispánicosUniversidad Ibnou Zohr Letras marruecas II. Nueva antología de escritores marroquíes en castellano (Santiago de Chile, Embajada del Reino de Marruecos/editorial Altazor, 2018, 402 páginas), es la cuarta antología que el autor, Cristián Ricci, elabora sobre la Literatura Marroquí en Lengua española. Es […]
-
MAMADÚ Y LOS VERBOS ESPAÑOLES, DE MOHAMMED DOGGUI: UN ANÁLISIS CRÍTICO
Manuel Gahete Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras Una de las disciplinas más complejas a las que debe someterse el joven diletante en el aprendizaje de la lengua española es la conjugación de verbos. Tiempos, modos, personas y números se coaligan para convertir la materia de estudio en un intrincado […]