Este nuevo espacio en Hispanismo del Magreb nace con la voluntad de abrir una conversación crítica y sostenida sobre un vacío persistente en el arabismo español: la ausencia —casi estructural— de la ciudad de Fez en sus principales narrativas. A través de una serie de entrevistas con arabistas españoles contemporáneos y especialistas en estudios magrebíes, buscamos indagar en los motivos de este silencio, visibilizar las tensiones que lo explican y, sobre todo, restituir la centralidad simbólica e intelectual de Fez dentro del imaginario arabo-islámico compartido.
La exclusión de Fez del canon arabista español no puede entenderse como un simple accidente historiográfico. Es el resultado de una serie de factores históricos, políticos y culturales que han moldeado una narrativa académica parcial y sesgada sobre el mundo árabe. Históricamente, el arabismo español se ha centrado preferentemente en espacios como Al-Ándalus, Egipto o Siria, considerados más pertinentes para los intereses estratégicos, filológicos o nostálgicos de la academia hispana. Esta geopolítica del saber ha marginado regiones enteras del Magreb, entre ellas Marruecos, y particularmente Fez, a pesar de su papel como núcleo histórico de saber, religiosidad y proyección mediterránea.
Este desplazamiento no ha sido solo geográfico, sino también epistemológico. Fez ha sido frecuentemente representada desde estereotipos orientalistas que no permiten captar su complejidad interna ni su vitalidad cultural. La ciudad ha sido folclorizada, congelada en imágenes pintorescas o esencialistas que alimentan un imaginario exótico y anacrónico, más atento al decorado que al dinamismo social y simbólico que la caracteriza.
Este proyecto parte, por tanto, de una pregunta crítica: ¿por qué Fez ha sido silenciada en el arabismo español contemporáneo? A partir de esta inquietud inicial, las entrevistas recogidas aquí dialogan con los conceptos clave de los estudios postcoloniales —subalternidad, hegemonía cultural, desplazamiento narrativo— para explorar no solo la representación de Fez, sino las estructuras de poder que la han marginado discursivamente.
Entendemos el arabismo español como un campo de estudio con una larga y densa trayectoria, pero también como un dispositivo discursivo atravesado por tensiones ideológicas. Como ha mostrado Edward Said en Orientalismo (1978), la producción de conocimiento sobre el “otro oriental” ha estado históricamente mediada por relaciones de poder que naturalizan desigualdades, construyen otredades estáticas y borran las voces locales. En este sentido, el arabismo español comparte con el orientalismo una tendencia a representar el mundo árabe desde marcos filológicos, patrimonialistas o estetizantes que no siempre dan cabida a las expresiones contemporáneas, vivas y dinámicas de las culturas magrebíes.
A través de las voces recogidas en estas entrevistas —que iremos publicando progresivamente— queremos no solo documentar la percepción de los arabistas sobre la ausencia de Fez en sus tradiciones disciplinares, sino también proponer caminos de reconstrucción crítica. La idea no es acusar al arabismo español, sino pensar con él: tender puentes, abrir interrogantes y construir una genealogía alternativa de la relación entre España y Marruecos.
Cada entrevista ofrece una mirada particular sobre el problema, pero todas comparten una intuición común: que Fez no es un margen vacío, sino un archivo vivo, una posibilidad epistemológica, y un centro simbólico desde el cual repensar la relación hispano-magrebi más allá de la nostalgia o la repetición.
Esta sección es, por tanto, el comienzo de una cartografía intelectual colectiva. Las voces aquí recogidas son solo las primeras piedras de un diálogo más amplio entre académicos, escritores y lectores que creen que otra manera de mirar el arabismo —desde Fez, con Fez— es no solo posible, sino necesaria.