(Madrid, Editorial Diwan Mayrit, Colección Literatura
Marroquí en Español, 2024, 292 págs.)
A finales de octubre del corriente año 2024, la editorial Diwan Mayrit de Madrid ha publicado en su colección Literatura Marroquí en Español un libro interesante titulado: Moros con letras en la costa. Introducción a la literatura marroquí en lengua española. Su autor es Mohamed Abrighach, actualmente presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y catedrático de Literatura Española y Teoría Literaria en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Ibnou Zohr de Agadir. El libro fue subvencionado por el Ministerio de Cultura español en su convocatoria de 2024 de ayuda a la edición. Ciertamente, se han publicado desde hace décadas muchos artículos, libros colectivos y actas de coloquios sobre la actual literatura marroquí en lengua española, pero el presente libro se puede considerar como el primer ensayo crítico e individual que se dedica en exclusiva a hacer una lectura crítica desde Marruecos de esta literatura. Es, en este sentido, el segundo ensayo crítico de esta naturaleza después de otro libro anterior y pionero: ¡Hay moros en la costa! Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán (Madrid, Iberoamericana, 2014) del investigador argentino de la Universidad de California, Cristian Ricci.
Moros con letras en la costa no es un manual divulgativo sobre la literatura marroquí en español, tampoco es un estudio exhaustivo tanto de sus claves semánticas de naturaleza ideológica, histórica y social como de sus constantes formales estilísticas, estructurales, compositivas e intertextuales. Según indica el subtítulo, es una introducción general mediante la cual se ha querido hacer una incursión teórico-crítica en este discurso a base de unas reflexiones generales analizando algunos de sus rasgos esenciales y categorías todavía no definitivas, ampliando unas, cuestionando otras, afinando las demás, con la finalidad de arribar a una inicial sistematización taxonómica que ayude a perfilar más la identidad de esta literatura y construir su canon.
El presente libro está compuesto de seis capítulos independientes en que se abordan aspectos distintos, relacionados con el problema de la denominación conceptual de la literatura marroquí en español, las antologías que se han hecho de ella, su genealogía colonial o poscolonial, su naturaleza naciente e incompleta en género, acumulación creativa y recepción, su tipología temático-formal y su sistema de edición y distribución.
El primer capítulo realiza un desbroce de nomenclatura y de las distintas y contradictorias denominaciones que se han utilizado para nombrar la literatura que nos ocupa, proponiendo como posible denominación objetiva, clara y ceñida a la realidad: Literatura marroquí en lengua española.
El segundo capítulo analiza las antologías que se han realizado desde 1996 dentro y fuera de Marruecos, intentando establecer tanto la poética de esta práctica antológica, los objetivos apuntados, los criterios de selección utilizados, así como la naturaleza de los textos seleccionados, además de las inconsistencias notadas a la hora de su elaboración. El tercer capítulo se limita a cuestionar la colonialidad de la literatura en cuestión afirmando, primero, su naturaleza poscolonial a través de varios argumentos de índole estética, histórica y política, y segundo, que en la época colonial solo se encuentran los atisbos embrionarios de esta literatura en pocos y limitados textos.
El cuarto capítulo se dedica a argumentar que la LMLE es una literatura naciente y en proceso continuo de construcción, así como de autodefinición, amén de futuro incierto. Si bien eso último lo pronostica el deterioro del español en Marruecos en los últimos años, su naturaleza naciente y en ciernes tiene su concreción en la incompletitud que la informa a triple partida: escasa existencia de la escritura dramática en clave genérica, falta de constancia y de acumulación en términos de creación e imaginación, y quiebra en el circuito de la comunicación en perspectiva receptiva.
El quinto capítulo ensaya una tipología narrativa estableciendo algunos registros que se notan en un autor a título individual o en un grupo de autores, expresión, en este último caso, de cierta convergencia en la forma de referenciar el país, su cultura y gente. Se destacan en este sentido seis modalidades narrativas que obedecen a cierta poética textual y temática cuyas peculiaridades generales se exponen y analizan.
El último capítulo se dedica a los fenómenos extra-literarios de la edición y de la distribución. Se pone de realce los medios no convencionales utilizados por los autores como la autoedición, la prensa y las revistas. Se hace constar también una incipiente tendencia a su proyección internacional y a la optimación de los nuevos medios tecnológicos tanto en la edición como en la difusión.
Moros con letras en la costa es, en definitiva, un ensayo preliminar, una mera cala de aproximación sistemático-taxonómica a la actual literatura marroquí en lengua española en cuestiones de suma trascendencia tanto conceptuales y teóricas como textuales y críticas. Una contribución modesta por parte del autor al esclarecimiento y afinación de algunas de las problemáticas que tiene esta hispanidad literaria marroquí. Se espera que este estudio introductorio suscite más debate crítico entre la comunidad científica interesada en el tema porque la crítica es positiva y necesaria para esta literatura, esto es, para su evolución, su comprensión, su promoción y la creación de su canon.