-
FEKRI SOUSSAN YACOUBI
FEKRI SOUSSAN YACOUBI (Al-Hoceima, Marruecos, 1965) Doctorado de Estado en Letras (Filología Hispánica-Literatura Hispanoamericana) en 2002, por la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah de Fez. Miembro de la Asociación de Hispanistas Marroquíes (AHISMA) desde 1996.
-
RACHID AZHAR
RACHID AZHAR (Casablanca, Marruecos, 1967) Profesor universitario de Literatura en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras de Casablanca (Universidad Hassan II) desde 1992. Es miembro fundador del Equipo de Investigación “Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (e2i)”. Es miembro permanente del “Laboratorio de Estudios sobre Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano”.
-
MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI
MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI (Tagzirt, Marruecos, 1964) Es doblemente doctor, por la UAM y por la UCM. Traductor jurado e intérprete simultáneo. Profesor Titular de Universidad en el Área de Traducción e Interpretación, adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.
-
OUAFQA SAHAR
OUAFQA SAHAR (Fez, 1991) es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad Hassan II (2020) con su tesis titulada: “La literatura marroquí en español. El caso de la novelística de Mohamed Bouissef Rekab”. Tiene un Máster Especializado en Traducción e Interpretación consecutiva-simultánea (español-árabe-español) por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez en la que obtiene también una Licenciatura en Filología Española.
-
KHADIJA KARZAZI
KHADIJA KARZAZI (Oujda, Marruecos, 1975) Doctora en Filología Española por la Universidad de Valencia en 2004. Ex directora de la Rama de Estudios Hispánicos (2013-2017). Actualmente es profesora titular de Literatura Española y Teoría Literaria en la Facultad de Mohammedia. Ex Investigadora por la AECI en La Universidad de Valencia. Ex Investigadora (Institut de la Dona, Valencia).
-
EL HARRAK MARIAMA
EL HARRAK MARIAMA (Larache, 1967) Es doctora en Filología Española (especialidad lingüística y sociolingüística) en 1998 por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es profesora universitaria investigadora desde 1999 en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Es miembro activo desde 2019 del laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico (LIHIS). Desde 2016 es miembro del Comité Científico permanente de la Comunidad Internacional de Ciencias Humanas. Es miembro activo desde 2015 del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico: Historia, Lengua y Literatura. Ha participado en distintos foros y cursos de formación para profesores de E/LE y de mediación intercultural, organizados por varias universidades españolas.
-
LA NARRATIVA DE NAJAT EL HACHMI
Como bien es sabido, la producción literaria marroquí en español es bastante extensa y de interés. Es una literatura que, a nuestro juicio, se ha impuesto por su calidad de escritura, su riqueza lingüística y su diversidad temática entre otros. En definitiva, es una literatura que difiere bastante de aquella escrita por españoles ya que plantea una forma de escribir y un modo de pensar desde categorías propiamente marroquíes, una literatura con otros contenidos culturales muy arraigados que no pueden pasar desapercibidos.
-
ESPACIO FRAGMENTADO Y MEMORIA MÚLTIPLE
La escena teatral actual procura crear un escenario que destapa la verdadera memoria histórica. El territorio urbano ya no es un espacio histórico-realista sino la representación de la manipulación política de la memoria. Por ello recurre a la fragmentación para demostrar su impotencia frente al intento de construir una memoria colectiva y única. Falsificado, manipulado, el territorio urbano no puede unir un pueblo. La multiplicidad de los espacios representativa de la pluralidad de la memoria es representativa de la memoria colectiva.
-
Español, hispanismo e hispanidad en Argelia
Un proyecto serio destinado a la región del Magreb en un primer momento y más tarde al resto de los países árabes es una necesidad si se quiere elevar el rango de la presencia del español en Argelia y en la región magrebí. La creación de una Fundación para el Magreb como es el caso de la Fundación Carolina, es hoy una gran ocasión para poder hablar desde la práctica de un español fundante que participa a mitigar estas fronteras liquidas y permeables.
-
LA FUNCIÓN DE LAS REVISTAS LITERARIAS COMO LUGAR DE ENCUENTRO EN LA LITERATURA HISPANOMAGREBÍ. EL CASO DE AL-MOTAMID DE TRINA MERCADER
Resulta Trina Mercader una de las voces poéticas más desconocidas y menos tratadas del periodo de posguerra, dentro de la llamada Generación del 50.