APROXIMACIÓN A LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ ÚLTIMA ESCRITA POR MUJERES

CONGRESO “LA FRONTERA LÍQUIDA”

Córdoba, 25-26 noviembre de 2019

Comunicación por Isabel Llamas Martínez

Doctoranda de la Universidad de Almería.

Una lengua es mucho más que morfología y sintaxis, mucho más que un léxico determinado. Implica también lazos culturales indispensables a la hora de crear una comunidad. Una lengua es inexorablemente un reflejo puro de la idiosincrasia y la identidad de los individuos y, por tanto, la importancia de ésta adquiere, si todavía es posible, un valor añadido. Consecuentemente, la lengua española no va a ser menos… Decía Guillermo Cabrera Infante que el español es demasiado importante para dejarlo en manos de los españoles. Y tenía razón. Los españoles somos solo una pequeña parte de los hablantes de nuestro idioma. No cabe duda de que este es el sentimiento y el mensaje que se ha recibido y captado de forma nítida entre todo ese colectivo de autoras que lejos de obviar la importancia de la lengua española, han decidido mantenerla como lengua vehicular en países en los que ya no es tal. Ésta ha sido y es a día de hoy la de muchos hablantes y escritores en el norte de África, área comúnmente conocida como el Magreb. Tal vez los españoles no hayamos sido del todo conscientes de la presencia de nuestra cultura en este territorio, aunque uno de los mayores especialistas de referencia del fenómeno de literatura hispanomagrebí, Jose Sarria (2016:420) lo resume de la siguiente manera:

“A partir de la época del Protectorado español en Marruecos cuando emergen los elementos axiales que significarán el nacimiento y florecimiento de la actual Literatura hispanomagrebí, pues la asistencia masiva de jóvenes marroquíes a las escuelas, institutos y universidades conllevará la asimilación de la lengua española como propia y el nacimiento de esta neoliteratura, que en sus orígenes empieza a manifestarse a través de publicaciones en español como las revistas Almotamid, que dirigió Trina Mercader y Ketama, bajo la dirección de Jacinto López Gorgé, convertidas en el canal de expresión de los primeros poetas, traductores y ensayistas marroquíes”

Por tanto, conscientes o no, afortunadamente esta presencia es una realidad que ha derivado en la confluencia entre culturas, lenguas y tradiciones interconectadas de forma dialéctica hasta tal punto que ya son muchos los expertos que consideran el español como lengua natural de Magreb (porque aunque resulta harto complicado encontrar entre las editoriales más relevantes y las librerías de las ciudades más importantes de España obras de autores magrebíes de renombre), tenemos la fortuna de contar en Argelia, Marruecos y Túnez con un buen número de centros del Instituto Cervantes, que, en común alianza y de la mano de las embajadas y sus Consejerías de Cultura, están promoviendo de manera rotunda la literatura hispanomagrebí y el hispanismo en general. El español abandona su condición de lengua extraña para convertirse en la lengua vehicular por excelencia de autoras residentes o procedentes de Marruecos, Argelia y Túnez, dando lugar a una eclosión sin precedentes de neoliteratura española en el Magreb: la literatura hispanomagrebí. Se trata sin duda de una compensación y tal vez un agradecimiento de manera implícita a todos esos países vecinos que se han mantenido siempre fieles a nuestra lengua.

Muchas son las autoras magrebíes que han decidido libremente mantener el español como lengua vehicular es su tierra. Para todas ellas, el uso de este idioma no resulta nada extraño porque como bien explicaba de De La Serna: “pensar plenamente en español no es para ellos un acto delineante sino la penetración en un territorio mental que es vecino, más no sólo por la geografía o la circunstancia política, sino vecino en una larga vida de ocho siglos pasados juntos” (1996:337-338).

Nuestros presagios y vaticinios son positivos y, estamos convencidos de que en el futuro, la poesía y la literatura hispano magrebí tendrán el protagonismo y la importancia que merecen.  De hecho, justo en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), se perfila ya una nueva corriente literaria de narradores y poetas de origen magrebí o sefardí, de manera directa en la lengua de Cervantes y sin traducción interpuesta. Son muchas las autoras magrebíes que ya están contribuyendo con sus poemas y creaciones literarias a la formación de un legado importante en este sentido. Aunque el estilismo es muy diverso y la temática abordada es dispar y heterogénea, con frecuencia, la emigración clandestina, el sentimiento de aquellos que se han visto forzados a vivir en otro lugar de la historia (por cuestiones de género, sociales, políticas o económicas) y la nostalgia y anhelo de una tierra que quedó atrás, se convierten en protagonistas y denominador común del grueso de sus obras.

Entre las autoras magrebíes más importantes cabe destacar a:

Khédija Gadhoum, es doctora en Literatura y Cultura Latinoamericanas y actualmente es profesora de español en la Universidad de Georgia (Athens, USA). Su primera entrega poética fue Celosías en Celo, a la que ha seguido su reciente entrega, Más allá del mar.

Khédija Gadhoum es, ante todo, una mujer poeta, que escribe desde el exilio. Mujer que desde su realidad identitaria norteafricana y musulmana, no renuncia sino que reivindica su condición de género. Es al sometimiento de la mujer tunecina, a las tradiciones anquilosadas y a la tiranía del hombre a los que dedica un poema lacerante.

Su primer poemario venía a representar, desde la metáfora del kilim, con su generosidad cromática y la variada geometría de sus bordados, la hibridación de su experiencia vital, su identidad polimorfa constituida a lo largo de sus vivencias en otros espacios alejados de su país natal.

En su segunda entrega, Más allá del mar, la poeta hace acopio de todas las imágenes y experiencias de alguien que ha vivido en propia carne el camino de la migración, no solo física sino la de los tránsitos mentales, educacionales, interiores o espirituales (véase el magnífico poema “Porque…”).

Sahida Hamido, escritora y poeta. Preocupada y comprometida con temas sociales del mundo en que vivimos escribe poesía como válvula de escape, para dar voz y salida a los sentimientos que de alguna forma la asfixian. Entre 2010 y 2011 creó su propio blog: El Café de Sahida.

Una mujer al borde del abismo fue su primer ejercicio de valentía. La antesala del libro que publicó después. En éste, la poeta se erigía como la Mary Wollstonecraft de unos cuantos siglos después, aquella que también sabía de oscuridades, de relaciones convulsas con la vida y la muerte. Fue un trabajo tan duro y arriesgado como liberador, pues utilizando su nombre real, dio el gran salto desde el anonimato.

Lamia El Amrani es doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla, maestra en gestión de políticas y proyectos culturales por la Universidad de Zaragoza, y licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán. Tal y como hemos expuesto líneas arriba, la joven poetisa utiliza una de sus creaciones más bellas, Tuareg,  para culpar metafóricamente al mar Mediterráneo de abortar el sueño de muchos aspirantes a cruzarlo para llegar a la otra orilla, a una casa que un día fue suya.

Nisrin Ibn Larbi es poeta y profesora de lengua castellana y literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán. Doctora por la Universidad de Granada (2017); el asunto de la tesis versó sobre La dualidad cervantina. Historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro.  Ha sido galardonada con el XII Premio Rafael Alberti de Poesía que organiza la Consejería de Educación Embajada de España en Rabat (2013) con su poemario Un viento de amor y mareas, con el segundo premio en el Concurso Literario Aita Tittawen (1997) en la modalidad de poesía y con el primer premio del mismo certamen como novelista (1992), ambos en Tetuán.

Sus poemas son el reflejo del dolor inevitable de vivir a caballo entre dos culturas diferentes sin poder asentarse en ninguna de ellas de forma definitiva. Sus obras reflejan el lamento y el dolor que produce transitar de una cultura a otra dejando atrás un pasado incompleto, una identidad “hecha” que debe dar paso a la identidad que se formará.

Algo parecido es lo que le ocurre a la poeta Hanan Rais. Autora de dos poemarios, publicados en 2015 y 2016, el último de ellos en español y titulado “Crepúsculos mediterráneos”. En 2016 ganó el primer premio, dentro de la modalidad de Poesía, del Certamen Literario Internacional “María Eloísa García Lorca”, organizado por la Unión Nacional de Escritores de España.  Actualmente ejerce como profesora de francés. Sus versos son también fundamentalmente una oda a la nostalgia. En sus poemas, la autora hace un pequeño recorrido por los lugares de su infancia y por algunos pueblos y ciudades del norte de Marruecos. Escribe a su ciudad y pueblo natal (Alhucemas, Marruecos), a sus playas y a los recuerdos de su niñez. Se trata de un tópico muy recurrente en poetas magrebíes que dejaron su tierra desde muy jóvenes en busca de nuevos y más prósperos horizontes.

Finalmente, en lo que respecta al terreno narrativo, hemos de hacer mención especial a  Kalima Toufali, escritora melillense de origen bereber que ya ha publicado su tercer libro, “Los velos del alma”. Se trata de una obra que en palabras de su prologuista, Manuel Gahete, Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía, “…nos remite al espíritu, ese terreno siempre inexplorado, tangencial al misterio, y solo comprensible por la emoción, la libertad y la inteligencia; ese aliento sagrado que no se supedita a la naturaleza porque su esencialidad es invisible a los ojos”.

Tras este breve recorrido por la poesía y la narrativa magrebí en español,  cabe resaltar que el siglo XX y el siglo XXI han sido protagonistas de la creación de una nueva corriente literaria que nada tiene que ver con lo anecdótico. Se trata claramente de un continuo fluir de relaciones que se desarrollan entre ambas orillas. Marroquíes, argelinos y tunecinos han hecho del español una lengua literaria en sus respectivos países y tal y como hemos podido comprobar, desde finales de los ochenta, hay una mayor presencia de obras poéticas y narrativas escritas en español. Desde una perspectiva general, se trata de una literatura social y políticamente comprometida con la realidad del siglo XXI. Una literatura de esperanza que en palabras de Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P (2019:461):

“Una esperanza que tiene su basamento en la necesidad de concienciación y en la transmisión, con su poética, de unos valores distintos fundados en la fraternidad universal que se defienden desde el movimiento Humanismo Solidario del que son miembros activamente comprometidos”.

BIBLIOGRAFÍA:

Sarria, J. (2016). Literatura hispanomagrebí: compromiso literario y su relación con Humanismo Solidario. En Sánchez García, R. (coord.). Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéticas en la poesía española contemporánea. Madrid: Akal.

De la Serna (1996). Humanismo Solidario. Madrid. Visor.

Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2019). La Frontera Líquida. Valencia, Tirant lo Blanch.

Hispanistas
Noticias
happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox