En el discurso de bienvenida que pronuncia Dámaso Alonso, durante la celebración del II Congreso Internacional de Hispanistas, en Nimega, señala que: “el hispanismo es una posición espiritual, una elección de lo hispánico como objeto de nuestro trabajo y también de nuestro entusiasmo, de nuestra ardiente devoción”, optando por el estudio de las lenguas, literaturas y culturas hispánicas como elementos de la profesión o dedicación.
Mohamed Abrighach, José Sarria y Aziz Tazi, conocedores del hispanismo en el Magreb e investigadores del fenómeno de la Literatura Hispanomagrebí,| son los responsables de coordinar y dirigir la revista-web “El Hispanismo del Magreb”.
El Consejo Asesor de la revista-web “El Hispanismo del Magreb” está integrado por profesores de las Universidades de España, Marruecos, Túnez y Argelia, así como por destacados hispanistas, investigadores y críticos literarios de estos cuatro países.
Un proyecto serio destinado a la región del Magreb en un primer momento y más tarde al resto de los países árabes es una necesidad si se quiere elevar el rango de la presencia del español en Argelia y en la región magrebí. La creación de una Fundación para el Magreb como es el caso de la Fundación Carolina, es hoy una gran ocasión para poder hablar desde la práctica de un español fundante que participa a mitigar estas fronteras liquidas y permeables.
Resulta Trina Mercader una de las voces poéticas más desconocidas y menos tratadas del periodo de posguerra, dentro de la llamada Generación del 50.
«Aventuras amorosas», según Nabokov, con el español, que me incitan a esforzarme, a enfrentarme al territorio de la duda, a las decisiones de tiempo, que, al fin y al cabo, son las que nos hacen vibrar por dentro, resplandecen nuestros miedos y nos permiten también formar parte de algo más ambicioso que nosotros mismos.
Y los días más perezosos, que suelen ser los más, cuando la pregunta, ¿por qué escribir en español?, aparece curiosa y desafiante, respondo ¿por qué no?
En esta breve comunicación intentaré hacer una incursión teórico-crítica y pongo de manifiesto algunos rasgos esenciales, todavía no definitivos de LMLL con miras a arribar a una inicial sistematización taxonómica que ayude a perfilar más su identidad y construir su canon.
En realidad, nuestra labor como traductores se inscribe dentro de una tentativa que filosóficamente se denomina El retorno eterno para recuperar el momento babélico, el momento de la felicidad, aquel momento en el que todo el mundo hablaba una sola lengua, y en el que las relaciones sociales eran más corrientes y más fluidas a todos los niveles.
Relación de poemarios pertenecientes a autores de origen magrebí, escritos directamente en español.
Ofrece al lector aquellas obras que se han dedicado exclusivamente a la Literatura Marroquí/Magrebí en Lengua Española, seleccionando los textos en base a una serie de criterios ensayísticos.
Escritores de origen magrebí que utilizan al español como elemento vehicular para establecer su obra creativa, era el de escritores marroquíes de expresión en castellano o español.
Listado de textos que han sido traducidos, por hispanistas magrebíes, del árabe al español o del español al árabe
Listado de textos, tanto de investigación y ensayo, de autores de origen magrebí que escriben directamente en español.
Relación de obras de teatro pertenecientes a autores de origen magrebí, escritas directamente en español.
El siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más extraordinarios desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y, en menor medida, en Mauritania, de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua de creación directa y sin traducción es el español.
Dámaso Alonso (II Congreso Internacional de Hispanistas).